¿Sabes por qué el padre está ausente de la familia física y emocionalmente?

1.6/5 - (73 votos)

Una de las dificultades que las madres acusan a la hora de conciliar la vida familiar es que a muchos padres les cuesta pasar tiempo con sus hijos, tienen menos paciencia con los niños y a menudo, muchas veces por trabajo, pasan mucho menos tiempo con los niños que las madres.

El resultado es que las madres se sienten más cargadas, con menos tiempo para ellas y ven cómo el vínculo que sus hijos tienen con ellas no lo tienen con sus padres por estas cuestiones.

Los niños son Mindfulness de serie, pero es una capacidad que hay que cultivar. Te propongo unas técnicas de Atención Plena.

Al pasar menos tiempo en general con sus hijos, las demandas de estos recaen en la madre porque papá no sabe donde tengo el gorro de la piscina, ni dónde está el cuaderno de pegatinas que no encuentro porque no lo recogió él, ni cuando me toca el jarabe porque todas estas cosas las suele gestionar mamá.

Una parte del conflicto tiene que ver con temas de corresponsabilidad en el reparto de tareas domésticas de las que te hablo en este post. Te lo recomiendo fervientemente porque te puede resultar muy esclarecedor si tienes problemas para conciliar con tu pareja en ese sentido. De la otra parte del conflicto es de lo que te quiero hablar hoy.

De lo que quiero hablar hoy es de la dificultad que tienen muchos padres para pasar tiempo con sus hijos y cultivar el vínculo con ellos. Del dolor oculto e incomprendido que muchos padres sienten, sin ser conscientes de ello, al tener un contacto más estrecho con los hijos. Esto les hace ser padres física y emocionalmente ausentes.

Los que ahora somos padres de niños/as y adolescentes, venimos de una generación en la que a los varones se les ha educado en cierta forma para no conectar con la emoción. “Los niños no lloran” es la frase que mejor puede resumir el mandato al que muchos hombres han sido y son fieles, para poder responder a las expectativas del entorno desde su primera infancia.

Niño conectando con la emoción
Photo by Kat J

Si cuando tienes seis años ser un llorón es de chicas, te hace débil, vulnerable y lo que está bien visto en tu familia y tu entorno, es ser fuerte e inteligente para poder lidiar con las dificultades de la vida, lo que toca es enjugarse las lágrimas y sacar pecho. Si además tu figura de referencia en cuanto a lo que es ser un hombre de bien, tu padre, actúa desde ese patrón, lo más probable es que lo calques por imitación.

El aprendizaje que se graba a fuego durante este periodo tan sensible en la infancia es; que para sobrevivir en este entorno y ser un buen hijo, lo que hay que hacer es desarrollar el intelecto y trabajar mucho para ganarme la vida y ser un buen padre proveedor como el mío. Expresar afectación emocional , sensibilidad o vulnerabilidad, poco menos que me aparta de ese camino, con lo cual, en un alarde de supervivencia, abro la mochila del inconsciente y meto en el fondo del macuto, todo ese mundo emocional que va conmigo pero que no quiero ver porque me duele y no me sirve.

Toda esa sensiblería, tristeza, dolor, amor y miedo reprimidos se transforman en emociones secundarias que distorsionan el auténtico y verdadero sentir por que no están bien vistas, pero están. Toda esa energía vital reprimida se va acumulando y distorsionando y emerge a la superficie en muchas ocasiones como rabia. Esas lágrimas reprimidas muchas veces emergen con gestos violentos hacia aquellos con los que tenemos una relación más íntima porque es ahí donde es más fácil que levantemos la guardia y salte la válvula de la presión.

Es mucho más aceptable para un hombre dar un puñetazo en la mesa que que lo vean llorar. Desde ahí el patrón se va reafirmando, consolidando, y la vida sigue y el niño crece.

Llega al entorno laboral y ve como todo lo aprendido le ha servido y sus esfuerzos se ven recompensados con un puesto bien remunerado, en base al reconocimiento de su capacidad intelectual. El hombre se siente satisfecho, estable y cree que es la hora de tener hijos porque se siente capacitado para ser un buen padre.

Llegan los deseados hijos. Los bebés lloran y ese llanto se vuelve insoportable porque apela a su llanto reprimido y los devuelven una y otra vez a los brazos de la madre argumentando que con ella se calma. Y los empiezan a querer en la distancia. Cuesta tanto reconocer la huida inconsciente en uno mismo… El contacto íntimo con los hijos les revuelve porque los niños viven desde la emoción y les recuerda su mundo emocional, el que reprimieron, y eso les asusta por desconocido. Además, aprendieron que alejarse de lo racional para adentrarse en lo emocional, que para ellos es prácticamente lo opuesto, es peligroso porque en cierta forma te hace perder el norte.

Asomarse a los ojos del hijo para conectar con él es como asomarse a un pozo. Da vértigo, da miedo, porque ahí hay cosas que llevan mucho tiempo no queriendo ver. Esa emoción les separaba del buen camino para ser un buen hijo y paradójicamente ahora, en estos tiempos, en su necesidad compartida del presente, es lo que les impide ser “un buen padre”.

Llegan los terribles dos años y aparecen las rabietas. Su alabada razón aquí no sirve de nada por que un niño de dos años no atiende mayormente a argumentos, razones, ni supuestos chantajes. Un niño de dos años que atiende desde la emoción (rabia) a su necesidad de autoafirmación, patalea y le planta cara a su padre y esto le resulta intolerable. Su autoridad se tambalea y con ella su identidad. Nuevamente vuelven a delegar en la madre porque; “es tan difícil sostener eso sin llegar al guantazo…” Más aún cuando los hemos recibido y nuestro cuerpo guarda el recuerdo de esa energía violenta.

Es muy difícil, empatizar desde nuestra propia emoción cuando la hemos negado.

Ante la incapacidad con los hijos, el trabajo se vuelve un refugio en el que autoafirmarse y sentir que contribuyen. Se convierten en padres proveedores física y emocionalmente ausentes que compensan la ausencia con dinero y sueñan con ese gran momento del fin de semana en el que, en una conversación padre-hijo, poder transmitir sus grandes aprendizajes y educarles para la vida.

Mientras tanto la madre se va cargando y cargando de resentimiento. Se ve sola en la titánica tarea de compaginarlo todo y se desborda. El cansancio dificulta la comunicación e intenta delegar pero la asertividad, con el estrés acumulado, se ha perdido por el camino.

El padre intenta, al menos, sentarse con ellos de vez en cuando a hacer los deberes para transmitirles esa capacidad intelectual tan valiosa, y las resistencias aparecen por todas partes.

Cuando la madre ve sufrir a los niños y siente que ya no puede delegar ni eso, se cabrea y le dice al padre “¡Ves, te tienes que ganar a tus hijos!” entonces es cuando siente que los ha perdido y se derrumba porque en su corazón tiene claro que son lo que más quiere en este mundo, pero no encuentra recursos para hacerlo mejor y se frustra. Ante la frustración se hace pequeño y vuelve de nuevo la mirada al trabajo que es lo que le da seguridad. Y se separa de nuevo de lo que más quiere.

Hombre ausente por el trabajo
Photo by Joshua Sukoff

El padre sigue subiendo escalones en el organigrama y adquiere más responsabilidad. Desde esa nueva posición ya no se valora tanto el conocimiento técnico, ahora tiene por debajo a otros más jóvenes que están a la última. Ahora se trata de liderar a un equipo, de gestionar personas. Tiene que motivarles para que hagan los deberes y remen en una misma dirección hacia objetivos comunes. La empresa le paga un acreditado curso de inteligencia emocional, porque saben que la motivación surge de la emoción y es clave para gestionar personas. Y lo hace y hasta lo disfruta, porque se trata de trabajo. Pero le sigue quedando pendiente lo de casa porque esos ojos se parecen mucho a los suyos, porque ese niño le recuerda tanto a él…

Es muy probable que el protagonista de este post no lo lea. Quizá esté de viaje de trabajo o rehuya de estas cuestiones que lo afrentan cuando la madre consciente que tiene al lado le reenvía un whatsapp con un artículo sobre estas cosas.

Este post lo escribo sobretodo para las madres conscientes que me seguís. Para las que os cargáis con todo esto y os cuesta hablar desde la calma con ellos de vuestra necesidad de compartir responsabilidades educativas.

Lo escribo para las que lideráis el núcleo familiar, la célula de esta sociedad. Para las que, a base de criar, lleváis ya integrado el cotizado máster de inteligencia emocional que le pagan a los directivos/as.

Para las que estáis transformando el mundo a mejor, con cada semilla de consciencia que día a día plantáis en vuestros hijos con los frutos que a través del mindfulness habéis cultivado en vosotras.

Hombre llorando
Photo by Tom Pumford

No escribo para deciros lo que tenéis que hacer, aunque puede que sea eso lo que esperéis porque es a eso a lo que estáis acostumbradas. Escribo esto simplemente para que entendáis su dificultad y podáis ser más compasivas con ellos. Para que honestamente admitáis que probablemente los elegisteis por esa inteligencia y esa autoridad que emanaban, y que inconscientemente os recordaba a vuestro amado padre.

Confío en que desde esa comprensión más profunda de su dolor y su incapacidad, podáis ganar en aceptación y poco a poco encontrar vías para reconectar con el amor que os une y con el amor de esos hijos que tenéis en común.

Faro
Photo by Joshua Hibbert 

Yo por mi parte seguiré quitándome el sombrero cada vez que un padre emocionalmente ausente de la familia acuda a mi consulta a llorar lo que no lloró y atravesar como adulto lo que no pudo como niño. Aquí estoy para acompañarles a reconciliarse con ellos mismos para reconectar con sus hijos, y desde esa nueva consciencia de lo que son, nutridos por el amor de los suyos, brillar como nunca en las organizaciones.

Sé que no es fácil que den ese paso, hay que tener mucho coraje y ver clara la necesidad de cambio, pero hay alternativas para que las madres puedan cambiar también la perspectiva y dejar de esperar que sea el otro el que cambie.

Si te resulta complicado conciliar en lo familiar porque tu pareja se desentiende de la crianza, no hay un reparto de tareas equitativo en el hogar, sientes que te tienes que hacer cargo de todo y quieres poner consciencia en la situación para que las cosas cambien, te animo a suscribirte a El Dojo de Vivirmindfulness.

El Dojo es una comunidad de madres y padres comprometidos con su crecimiento personal, a los que guío en esos procesos de cambio a través de formación continua y sesiones en vivo. En las sesiones puedes exponer tu caso, compartir experiencias con personas que ya han pasado por ahí y llevarte recursos por mi parte como especialista en el tema.

Tienes toda la información aquí para apuntarte, sin compromiso de permanencia.

Si sabes de alguien que esté en esta situación y te ha hablado de su malestar, te animo a hacerle llegar este post. Seguro que te lo agradecerá :).

12 comentarios en «¿Sabes por qué el padre está ausente de la familia física y emocionalmente?»

  1. Me ha gustado mucho el post, en mi caso después de esto que escribes y entendiendo de dónde vino la ausencia y la no responsabilidad como padre, vino el divorcio, y lastimosamente él sigue tan ausente como cuando lo chicos eran pequeños y entendiéndolo todo, ninguno se echa de menos a nivel consciente. Supongo que tanto mis hijos como mi ex marido, se han quedado con un hueco que tendrán que sanar
    Gracias

    Responder
  2. Este texto me remueve mucho, me siento muy identificada, gracias por hablar de ello. En mi caso, también acabó en divorcio. Y no había cosa más frustrante para mí que verle hacer esos cursos de comunicación no violenta con su equipo, viajes de trabajo para alinearse en la estrategia… y que no tuviera ni el tiempo ni siquiera la disposición de plantearse algo similar en casa. Por no hablar de que ese éxito laboral de una parte de la pareja, con tantas ausencias y delegando todos los cuidados en la otra parte, también merma no solo el autocuidado y otras necesidades de la parte cuidadora sino también su desarrollo profesional. Aunque pueda entender racionalmente las razones de este comportamiento, si la persona implicada no es consciente de ello, me cuesta creer que pueda haber una solución conciliadora cuando ya se está metido en esa dinámica.

    Responder
    • Mil gracias Marta por tu comentario y por esa situación que planteas. Tomar consciencia de ello aunque sea desde lo racional, ayuda a entender un poco más al otro y no echar más leña al fuego. Desde esa comprensión podemos ganar puntos de aceptación para dejar de luchar contra ello y poder discernir comos son las cosas y qué queremos con respecto a nuestra pareja y nuestros hijos. Muchas veces un divorcio es lo que hace que esos padres reviertan esa tendencia a ausentarse, gracias a tener que hacerse cargo de ellos, y resulta muy sanador para todos. Otras veces no y eso forma parte de lo que la vida dispone para ese padre, esa familia y esa empresa para la que tanto contribuye en su éxito. Las heridas son grandes palancas evolutivas, no sólo para los individuos sino también para el colectivo.Todo está al servicio de la vida :). He llevado en este ejemplo hasta el final, pero seguro que muchos se podrían reconocer en mayor o menor grado en esa tendencia porque forma parte de lo que a nivel colectivo hemos mamado. Los hombre por este lado y las mujeres por el otro. Por suerte los modelos están cambiando y con ellos la sociedad. Mi misión es poder arrojar luz sobre estas cuestiones para que desde lo individual podamos hacer ese cambio tan necesario en lo colectivo. Gracias de nuevo por comentar. Un abrazo

      Responder
  3. En mi caso, está muy presente con sus hijos jugando, haciendo paseos, incluso demasiado encima para mi manera de ver las cosas. Consigue calmarlos, dormirlos durante el día, incluso me indica cómo cree que yo debo hacerlo. En cambio, no hace las comidas, no compra, le cambia poco el pañal, no sabe nada de sus citas médicas, ni ordena su ropa, únicamente pone a veces lavadoras y a veces friega platos o limpia el suelo, pero tampoco toma la responsabilidad por ello, lo hace cuando le apetece. No está pendiente de lo que hace falta en casa. No me parece un problema emocional, me parece machismo adaptado a los tiempos modernos. Y eso me priva muchas veces a mi de disfrutar de los niños porque tengo que hacer todas las tareas y trabajar y no tengo tiempo de jugar o dar paseos.
    Me cuesta reorientar la situación

    Responder
    • Hola Lola, mil gracias por compartir esto. Las emociones siempre están relacionadas con nuestros comportamientos. Tanto si los llevo a cabo como si no. Son nuestro motivos para la acción y forman parte de nuestra realidad interna. De hecho, son las que anclan la experiencia. «Ya entiendo porqué me pasa esto y sé que no debería sentir esto pero no puedo evitar sentirme así y hacer lo que hago» es una frase que oigo muchas veces en consulta. Por eso es tan importante trabajar con las emociones y liberar esa emoción atascada desde un lugar menos condicionado que nuestra propia mente racional que ya sabe lo que sabe y sigue sin poder gestionar el conflicto. Tomamos decisiones y actuamos en consecuencia por deseo de sentir unas cosas y dejar de sentir otras. Esto suele pasar a nivel inconsciente, por eso me parece tan importante explicar todo esto desde una perspectiva más profunda, para ayudar a poner consciencia en ello. Tu pareja quizá no tenga problemas de vínculo a nivel emocional con los niños pero quizá cultural y educacionalmente, lo de las tareas domésticas no vaya con él porque ese tipo de acciones no reafirman esa identidad machista que nombras y a todos nos gusta sentirnos reafirmados en nuestra identidad. Por tu lado, probablemente esta situación que te mantiene privada de tu disfrute también tenga un beneficio secundario para ti, que es no sentirte culpable por no hacer las tareas que conlleva cumplir con el rol de madre cuidadora que heredamos. Sé que es generalizar, pero son rasgos que se repiten por el entorno sociocultural que compartimos. Entiendo perfectamente que te cueste porque nos cuesta ver todos estos condicionantes. Te paso este post que seguro te ayudará a entender mejor esto que comentas https://vivirmindfulness.com/vivir/corresponsabilidad. Gracias de nuevo por poner este tema tan común encima de la mesa. Seguro que muchas están en la misma situación. Un abrazo

      Responder
  4. Acabo de llegar a este post…es muy aclarador y tengo la inercia habitual de querer compadecerle. Lo que ocurre es que el resentimiento se apodera de mi. A él ya le va bien no implicarse en nada y que sólo sea cuando yo me harto. Me harto de que esté siempre en el ordenador. O haciendo mil tareas con móvil, videojuegos, etc. Y no compartamos nada, sólo el espacio de la cama en la que ni nos tocamos. Mi hijo de 3 años y medio me dice que no quiere ir con su padre porque no juega con él, que siempre está en el móvil o en el ordenador. Yo pienso que es una pena separarme pero ..si uno está en pareja es porque está mejor que solo,no? Él decía que le da pereza separarse pero… Será porque de esa manera sabe que tendrá, sí o sí que hacerse cargo de su hijo. Esto merma la pareja y merma la opinión que tienes del padre de tu hijo viendo cómo le rechaza. Y un rechazo hacia mi hijo (al menos a mí) se me multiplica mi enfado. Si mi hijo me explicase la misma situación que estamos viviendo ahora le diría claramente que tiene que estar con alguien que sume, no que le haga de menos. Ahora bien, conmigo,que parecería tan claro, me surgen todos los miedos. Un abrazo y gracias por permitir este espacio.

    Responder
    • Hola Marina, mil gracias por darle voz con tu comentario a tantas madres. Espero que el post te haya servido para tener una mirada más compasiva hacia ti misma, el padre de tu hijo y entender lo que hay muchas veces detrás de esas estrategias de evasión que son los videojuegos y el trabajo. Hay una cosa que tu comentario me ayuda a añadir. El aprendizaje llega con la experiencia, no con los sermones ni los argumentos racionales que tu le puedas dar. Hasta que no tengan la necesidad imperiosa de hacerse cargo de su responsabilidad como padre, el cambio no llegará. Mientras tú te sigas haciendo cargo de todo, él no lo hará. Da para mucho este post y es un tema recurrente en la comunidad de El Dojo. Te animo a suscribirte por 20€ al mes sin permanencia porque poder hablar contigo de viva voz en las tutorías y sentir el apoyo del grupo en las circunstancias que estás viviendo es muy importante. Espero te sirva y te animes porque estaremos encantados de darte la bienvenida.

      Responder
  5. Acabo de leer este articulo y de verdad me siento super identificada, despúes de 28 años de relación con mi ex marido y dos hijos ya grandes, siempre le pedí de mil formas que participara de la crianza en la medida que el pudiese, pero el intento fue en vano. El cada vez estaba mas lejos primero con su trabajo y luego su hobby (el que descubrio cuando el menor tenia 3 años) Como relatas inevitablemente esto fue mermando en nuestra relacion de pareja y en la muy débil relacion con sus hijos. Vino la pandemia y todo lo que le generaba el no poder salir de casa termino por acabar de la forma mas triste y dura algo que comenzó como una linda historia de amor casi predestinada. El termino por irse con otra mujer , generando un dolor y desilusión muy grande a sus hijos y obvio a mi.
    Ahora estoy en un proceso de duelo (8meses)y puedo identificar el patrón que repitio de su padre y de sus carencias afectivas de un padre ausente y exitista que tristemente hasta el dia de hoy no quiere trabajar con una terapia . La relacion con sus hijos es muy triste ya que si bien se comunican (un poco mejor con mi hija mayor quien se acerca a el ) el se perdio la etapa mas linda de sus vidas, que es la infancia. Lo Lamento por el, porque es una buena persona pero que no quiso nunca buscar ayuda, me imagino por lo doloroso que podia ser ese proceso.Te agradezco mucho por tu blog porque leerte ayuda muchisimo a entender situaciones que son dificiles de abordar.Gracias miles .

    Responder
    • Muchas gracias Fran por compartir este momento tan doloroso. Me llega también la compasión que sientes por él. Para muchos hombres cuyas emociones han sido negadas, ir a terapia es pedirles que destapen una caja que toda la vida se han esforzado por mantener cerrada. Es muy doloroso, pero cuando enfrentamos estos hechos desde la consciencia, llega la compresión y a pesar del dolor conseguimos no generar todavía más sufrimiento con la reacción. Se avecinan tiempos en los que vamos a convivir muy juntos. Cada vez se hace más necesario construirnos ese bunker interior en el que quepan nuestros seres queridos tal como son, para que no nos den ganas de saltar por la ventana. Todo se irá colocando si le ponemos consciencia y compasión. Abrazo de ánimo

      Responder
    • Hola Fran, te apoyo en tu sanacion emocional, En mi caso provengo de una familia desestructurada, la experiencia me ha brindado una serie de respuestas a la situaciacion que muchas familias sufrimos.
      Digamos que hay dos vertientes, una la social, la que los padres de nuestros padres tuvieron que lidiar y otra la personal.Esta sociedad nunca ha educado los niveles emocionales podría incluso decir que no se ha prestado importancia a las emociones, dándoles el calificativo como ser una persona débil ante la batalla de la vida,por sentir, lo cual a nivel social es algo que ha sido aceptado por muchas generaciones, el tapar y no dar luz a algo que es natural en el ser humano.Uir de los sentimientos propios y en este caso de los hijos es asignatura pendiente ya que como dije no hay educación social en esta materia, cuyos resultados pueden llegar a ser muy sufridos por los miembros de la familia.Por otro lado muchas veces a nivel personal esa persona no ha trabajado su interior ya sea por ignorancia, egoísmo o falta de empatia,no ha sido capaz de ver el dolor que genera su comportamiento en los demas, en el caso de observar ese dolor al no poseer herramientas que regulen de una manera inteligente esa emoción simplemente huyen o se enfocan en modelos fantasiosos de encontrar la felicidad en sus trabajos o nuevas parejas, siendo esto una repeticion de patrones prácticamente de por vida.Ahora esta nuestra posición que se basa en un deseo de cambio, ese deseo nos produce una sensación de rabia e incomprensión al no ser capaces de aceptar la realidad tal como es.U o debe ser responsable de sí mismo y de los demás, pero no todo el mundo tiene esa capacidad, eso es algo que forma parte de la evolucion personal de cada uno, hay que admitir que muchas veces no podemos cambiar al otro por lo cual nuestra frustración puede debilitarnos y meternos en patrones mentales negativos.

      Responder
  6. Gracias, gracias, nada como este espacio tuyo, me había removido hasta las lágrimas y los sentimientos más profundos.
    Eres un ángel de luz para la vida de las niños, las madres y los padres. Bendiciones.

    Responder

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
  • Responsable del Tratamiento: Yolanda Herrero Mor
  • Finalidad: Poder gestionar los comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Destinatarios: Tus datos estarán ubicados en los servidores de LucusHost, mi proveedor de hosting dentro de la UE.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a web @ vivirmindfulness.com o ante la Autoridad de Control.
Tienes todos los detalles en la Política de Privacidad